SOBRE NOSOTROS

Somos guardianes, madres y padres que protegemos las tierras y las aguas que nos nutren y alimentan.

La Sagrada Biorregión Maya no solo abarca vastos ecosistemas forestales y un patrimonio cultural milenario, sino que también se extiende hasta el Mar Caribe, hogar del Arrecife Mesoamericano, el segundo sistema arrecifal más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral de Australia. Con una extensión de más de 1000 kilómetros desde la costa de Quintana Roo en México hasta Honduras, pasando por Belice y Guatemala, este ecosistema marino alberga una extraordinaria biodiversidad, incluyendo más de 500 especies de peces, corales, tortugas marinas y manatíes. Además, actúa como una barrera natural contra huracanes y la erosión costera. Culturalmente, es un espacio sagrado para muchas comunidades costeras que han desarrollado prácticas de pesca sostenibles, navegación ancestral y conexiones ceremoniales con el mar. Económicamente, el arrecife sustenta industrias clave como la pesca artesanal y el turismo, generando aproximadamente 6000 millones de dólares anuales para la región. Su conservación es esencial para garantizar la resiliencia ecológica y la continuidad de los medios de vida marinos y costeros en el corazón azul de la Biorregión Maya.

Nuestras familias y comunidades significan todo para nosotros.

Les invitamos a visitarnos y a unirse a nuestras celebraciones y ceremonias.

"Mi familia lleva más de 12 generaciones cultivando cacao y tenemos más de 70 variedades de árboles de cacao en nuestra propiedad, a los que tratamos con reverencia y respeto. Nuestro cacao se cultiva de forma orgánica, ya que es sagrado para nosotros y se utiliza en ceremonias con nuestras familias y comunidades."

- Abuelo Efren Hernandez, Guardian of the Cacao, Tabasco

Dra. Lilia González Moreno

Fundador, Kanche, conservacionista


La Dra. Lilia González Moreno nació en Comitán, Chiapas, y es la fundadora y presidenta de Kanché AC, una organización no gubernamental con 20 años de experiencia en procesos de conservación y desarrollo regenerativo liderados por la comunidad en el Bosque Maya. Posee un doctorado en Filosofía para la Paz, el Conflicto y el Desarrollo, otorgado por la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz. Lilia adquirió su experiencia en diálogo intercultural a través de décadas de trabajo en conservación con comunidades indígenas. Vive en Cupaima, una estación de campo ubicada en el bosque de Solferino, al norte de Quintana Roo, que funciona como un centro viviente para el intercambio de conocimientos, la colaboración y el impulso de iniciativas comunitarias. Se considera una anciana joven y eterna aprendiz de los maestros de la tierra, compartiendo con ellos el compromiso de tejer redes, fortalecer la autonomía comunitaria y proteger el territorio como una vocación de por vida.

Abuelo Aniceto Velazquez Chi

Sacerdote maya, líder agroforestal, curandero/medicina

Nacido y criado en la aldea maya de Dzula, Quintana Roo, Abuelo Aniceto ha vivido toda su vida en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, que se encuentra en el centro de importantes ciudades mayas.


Es un pilar de su comunidad como sacerdote y curandero maya. Ha dedicado su vida a proteger y salvaguardar los territorios mayas, sus bosques, su cultura, sus rituales y su lengua. Se desempeña como asesor forestal de la Organización de Ejidos Agropecuarios y Forestales de la Zona Maya de Quintana Roo.


Es el promotor del proyecto "Centros Culturales" y coordinador del Programa Alfa Maya, que ofrece alfabetización a adultos hablantes de la lengua maya y certificación a través del IEEA (Instituto Estatal de Educación para Adultos). Abuelo Aniceto es un líder respetado, reconocido como sacerdote maya, y forma parte del Gran Consejo de Ancianos del Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas de México, dependiente del Gobierno Indígena del Estado de Quintana Roo. Su experiencia abarca estudios de medicina ancestral maya, así como la agricultura orgánica (sostenible).

Es un curandero y médico tradicional talentoso y respetado que elabora medicinas naturales con plantas cultivadas en su jardín.


Liliana García Ramírez

Abogado ambiental e internacional

Desde 2004, Liliana García Ramírez ha trabajado en proyectos de conservación y desarrollo regenerativo en la selva maya y otras regiones de México. Desde 2023, se desempeña como Directora Ejecutiva de Kanché AC. Abogada especializada en derecho ambiental e internacional, con más de 20 años de experiencia en los sectores público, privado y social, ha liderado importantes reformas legales e iniciativas de política pública en México, administrado fideicomisos para causas sociales y ambientales, y obtenido financiamiento de organizaciones nacionales e internacionales. Su trabajo se distingue por su capacidad para traducir los marcos regulatorios en beneficios tangibles para las comunidades y el territorio.


Además de su función en Kanche, su trabajo en derecho ambiental la llevó a establecer colaboraciones intersectoriales con Amigos de Sian Ka'an, Banamex y el Centro Mexicano de Filantropía, donde negoció alianzas con ONU-Hábitat, FMAM, CCAD, PNUD y Wildlife Habitat Council.


Limpieza de Cecilia Tumale

Emprendedor, artista, conservacionista

Cecilia Tumale Pagkalinawan es una emprendedora y artista comprometida con el uso de sus habilidades para visibilizar la fragilidad de los ecosistemas de nuestro planeta. Tras más de 20 años trabajando para multinacionales y startups tecnológicas en puestos ejecutivos y de gestión en marketing y comercio electrónico, reorientó su carrera para dedicarse exclusivamente a proyectos que beneficien al planeta y a la humanidad. En 2020 se mudó a Tulum, Quintana Roo, y vivió de forma autosuficiente en territorio maya, rodeada de manglares y cenotes. Allí conoció a ancianos mapuches y mayas que estaban uniendo a las tribus para abogar por los derechos indígenas en la COP26 de Glasgow, lo que dio inicio a su labor de defensa de los pueblos indígenas y la protección de sus tierras. En Tulum trabajó para la Fundación Care with Me, promoviendo limpiezas de playas y soluciones innovadoras para la conversión de residuos plásticos en gas. Fue coproductora de "Congruencia" de TEDxTulum, un evento que destacó a agentes de cambio cuyas charlas impulsaron el apoyo a la acción climática y la protección del medio ambiente. Fundó Earthlings para centrarse en el trabajo que apoya y amplifica las acciones de quienes custodian nuestro planeta Tierra. Crea arte que transmite la fragilidad de nuestros ecosistemas y su obra se ha expuesto en Nueva York y Burning Man. Se considera una constructora de puentes que conecta continentes y culturas para colaborar por la paz, la unidad y el amor a la Madre Tierra. Buceadora certificada por la NAUI desde hace 25 años, Cecilia ha seguido la erosión de los arrecifes de coral y la biodiversidad marina desde el Océano Pacífico en Filipinas hasta el Mar Mediterráneo en Italia, pasando por el Golfo de México y el Mar Caribe. Colabora estrechamente con Kanche en proyectos en Quintana Roo.

Abuela Floridelma Chi Poot

Anciano y Guardián


Abuela Floridelma Chi Poot es una anciana maya y guardiana de la Cruz Parlante, símbolo sagrado de profundo significado espiritual para el pueblo maya. Durante más de dos décadas, ha dedicado su vida a preservar y compartir la cosmovisión maya como camino hacia la sanación, el equilibrio y la regeneración comunitaria. Como Ajq'ij (guardiana del calendario sagrado) y danzante de la Pax Maya, dirige ceremonias y procesos de aprendizaje que transmiten el calendario sagrado, la medicina tradicional y el arte como expresiones vivas de memoria y continuidad. Es la fundadora de Raíces Sanadoras, un proyecto que integra ceremonias, talleres y procesos educativos para fortalecer la identidad cultural y la conexión con la naturaleza. Es guardiana en Felipe Carrillo Puerto, el corazón de la zona maya en Quintana Roo, donde protege el área natural protegida de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Abuelo Gilberto Quintal Olivar

Anciano, Guardián, Líder



Abuelo Gilberto Quintal Olivar es un guardián del bosque maya y un profundo conocedor de la vida silvestre. Originario del Rancho San Eusebio, en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, es experto en jaguares y los ecosistemas que los sustentan. Ha colaborado con instituciones nacionales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, aportando su profundo conocimiento del territorio y su experiencia comunitaria a la conservación de la biodiversidad. Hoy dirige el proyecto comunitario El Corchal, donde recibe visitantes para compartir la sabiduría del bosque y, a través de danzas prehispánicas con niños y jóvenes, transmite la naturaleza sagrada del bosque y sus habitantes.

Abuelo Jose Maria "Pepe" Quintal Olivar

Anciano, Líder de la Autoridad Agraria

José María “Pepe” Quintal Olivar es un anciano respetado y una autoridad agraria; es un líder histórico en la conservación del Bosque Maya y un referente comunitario en la defensa territorial.


Su visión y trabajo han contribuido a la designación de áreas protegidas y al fortalecimiento de la normativa interna de los territorios mayas, reconociendo la medicina tradicional y el uso de plantas sagradas como parte de su identidad cultural. Pionero en agroforestería regenerativa sintrópica, que imita la sucesión forestal natural para crear sistemas alimentarios productivos y sostenibles, también ha sido pionero en la integración de la producción de alimentos saludables con la creación de nuevos hábitats y microclimas, reproduciendo los procesos del bosque.


Su pueblo, Solferino, está rodeado de una exuberante selva. El norte del pueblo está compuesto por vegetación acuática y subacuática y humedales que incluyen lagunas salobres y marismas costeras con abundantes manglares rojos y praderas marinas.


Basándose en su experiencia como agricultor, artesano, pescador y guía, inspira a su comunidad a cuidar la tierra y el agua, dejando un legado de compromiso y respeto por la naturaleza.


Abuela Adriana Álvarez Damián

Founder &Owner, La Ventana Palanque

Director Ejecutivo, Cuatro Mundos Internacionales

Adriana Álvarez Damián es una empresaria mexicana y fundadora de la cadena de restaurantes 100% Natural. Es pionera en la promoción de una alimentación sana y consciente en México. Tras la devastación causada por el huracán Wilma en 2005, creó la Fundación 100% Natural y posteriormente La Ventana Palenque, un proyecto comunitario en Chiapas que integra educación, ceremonias, agricultura regenerativa, conservación animal y desarrollo económico local. Trabaja para preservar la ruta del quetzal maya y los monos aulladores que habitan el bosque cercano a Palenque. También ha sido directora ejecutiva voluntaria de Four Worlds International, organización que promueve la unificación de los pueblos indígenas y la regeneración basada en la sabiduría ancestral.

Su experiencia la ha llevado a impulsar iniciativas que aúnan emprendimiento social, liderazgo espiritual y acción comunitaria, siempre guiada por la visión de sanar la relación entre las personas y la Tierra. Con más de cuatro décadas de experiencia, Adriana combina la fuerza del emprendimiento con el compromiso social y la espiritualidad, ofreciendo una visión regenerativa que conecta lo local con lo global.

Abuelo Efren Hernandez Maldonado

Guardián del Cacao, Sanador, Guía Espiritual


Nacido en la Hacienda Grano de Oro, en Miahuatlán, Tabasco, Abelo Efrén Hernández Maldonado heredó de sus padres, ancestros y sacerdotes el conocimiento de la Siembra Sagrada del Cacao y las tradiciones del pueblo maya Yokot'an. Reconocido como curandero tradicional y guardián de la sabiduría ancestral, porta un linaje de once generaciones de Guardianes del Cacao Sagrado —más de un siglo de continuidad espiritual y cultural— por lo que se le conoce como A'x Mein: guía espiritual, guardián del tiempo, protector y sabio.

Es miembro del Consejo Indígena Ik Nas Kin Ha y del Círculo de Sabiduría de los Ancianos Mayas. Practica y comparte la espiritualidad maya y la agricultura ancestral en todas sus dimensiones, cultivando cacaotales de manera sostenible y orgánica en armonía con la creación. A través de la Escuela Maya de Espiritualidad que fundó, comparte con comunidades nacionales e internacionales profundos estudios sobre medicina ancestral, cultivo orgánico y la preparación consciente del cacao, tanto para uso ritual como para la vida cotidiana.


AddAbuelo Ramón Guerrero

Guardián de las costas y los mares

Abuelo Ramón Guerrero es un guardián de las costas y los mares, con raíces otomíes y un profundo compromiso con la Madre Tierra. Pescador de toda la vida y defensor de la vida marina, ha impulsado la conservación del tiburón ballena en el Caribe mexicano, creando alternativas económicas sostenibles para su comunidad. Ha liderado iniciativas pioneras en el uso responsable de los recursos marinos y en la creación de proyectos productivos que vinculan la conservación con el bienestar local.

Trabaja junto a las comunidades mayas para defender el agua limpia y fortalecer el patrimonio cultural, promoviendo la lengua maya yucateca y el conocimiento de las plantas medicinales como un legado vivo para las futuras generaciones. Su visión entrelaza la protección de los ecosistemas marinos con la revitalización de la identidad ancestral, inspirando a las nuevas generaciones a cuidar y honrar el territorio maya.


Carretera Nana Mima

Guía espiritual maya, psicólogo, médico naturópata


El nombre espiritual de Nana Mima Estrada es Ixq'uq'kumat'z, que significa Serpiente Emplumada. Tiene 25 años de experiencia como Ajq'ij (Guía Espiritual Maya), guardiana del tiempo, con el rango de

ChuchCajaw = Madre y Padre, consejero y autoridad en las comunidades.


Ha dedicado su vida a preservar y enseñar la sabiduría ancestral maya, que se lleva a cabo mediante el calendario Cholq'ij Mayab' y la ceremonia del Fuego Sagrado. Pertenece a la Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala. Es miembro del Consejo para la Unificación de los Pueblos Indígenas del Águila, el Cóndor, el Quetzal y el Colibrí, junto con el jefe y abuelo Phil Lane Jr.


Es pionera y portadora de uno de los cinco bastones para el trabajo en la biorregión maya y también es psicóloga.

Médico naturópata, homeópata, quiropráctico y sanador energético.


Nació y se crió en Guatemala, la tierra del quetzal, la tierra de la eterna primavera.


Ernestino Estrada Aguilar

Líder, Experto en Agroforestería


Ernestino Estrada Aguilar es un líder comunitario comprometido con la defensa y el cuidado de la Madre Tierra. Desde su comunidad de San Manuel, cerca de Palenque, trabaja con 250 familias y promueve el fortalecimiento de las familias rurales mediante la implementación de sistemas agroforestales sostenibles. Su labor se centra en integrar la sabiduría ancestral con el asesoramiento técnico moderno para la conservación de la selva maya. Con una visión de solidaridad, ha impulsado el trabajo colectivo y el intercambio de conocimientos entre productores. Sus esfuerzos han abierto el camino a mercados justos que valoran el cacao y otros cultivos nativos de Chiapas, cerca de Palenque, que generan ingresos y garantizan la seguridad alimentaria de las familias mayas. Con dedicación, Ernestino inspira a su comunidad a cuidar la tierra, construyendo a la vez un futuro digno y resiliente para las generaciones venideras.

Benjamín G. Álvarez

Guardian, La Ventana, Palenque

Benjamín G. Álvarez, conocido como el Guardián de La Ventana, en Palenque, Chiapas, personifica una dedicación inquebrantable a la restauración de la tierra y su sabiduría ancestral. Su espíritu se fundamenta en un profundo respeto por la vida y un compromiso con la resiliencia de la comunidad. Con serena fortaleza y gran humildad, honra a la Madre Tierra a través del maíz de cuatro colores y el cacao sagrado. Su camino sostiene el ciclo del “Buen Vivir” y nutre la unión entre los pueblos y la naturaleza. Ha sido reconocido por la comunidad maya como el “Jaguar Blanco”, un guardián que comparte las memorias y enseñanzas de sus ancestros. En La Ventana, ha echado raíces, cuida el bosque, protege a los monos aulladores y ha criado a su familia siguiendo la tradición maya. Su ejemplo nos inspira a ver en él no solo a un guardián, sino a un verdadero hijo de la Madre Tierra.

Silvio Margain León

Diseñador industrial, Economía circular


Silvio Margain León es un diseñador industrial especializado en economía circular y diseño regenerativo, radicado en Mérida. Es el fundador de OPQRS Studio y Casa Creativa, espacios que transforman residuos en productos funcionales y fomentan proyectos colaborativos con las comunidades para fortalecer su autonomía y resiliencia. Su trabajo integra el conocimiento local y la innovación mediante procesos participativos que regeneran los ecosistemas y el tejido social, combinando técnicas ancestrales con tecnologías accesibles.


Ha impartido talleres de economía circular a artesanos, creado instalaciones de concientización ambiental como la del campamento Jou Jou en Burning Man, y desarrollado proyectos de diseño vinculados a la prevención del delito en colaboración con USAID y el Gobierno de México. Concibe el diseño como una herramienta para devolver más de lo que se recibe y para crear soluciones que surjan del diálogo en lugar de la imposición. Su visión glocal conecta el conocimiento comunitario con la innovación global, honrando la sabiduría ancestral y proyectándola hacia el futuro. Dedicado a la sostenibilidad y la conservación en la península de Yucatán, Silvio trabaja con líderes mayas de su región, como el Abuelo Antonio Oxte y el Abuelo Aniceto Velázquez.


Katerina Ríos Rodríguez

Sanador, terapeuta, líder comunitario

Katerina Ríos Rodríguez es sanadora, cineasta y diseñadora gráfica. Nació en Caracas, Venezuela, y actualmente reside en Yucatán, México. Heredera de un linaje de mujeres sanadoras, parteras y guardianas de la medicina tradicional, lleva consigo las oraciones de su tradición y se reconoce como una eterna aprendiz de la espiritualidad. Como practicante cultural y terapeuta, crea y facilita espacios para el diálogo, la sanación y la expresión artística. Su práctica integra herramientas del yoga, la naturopatía, el biomagnetismo, las terapias bioenergéticas y cuánticas, así como la sabiduría recibida de ancianos de diversas tradiciones y medicinas ancestrales.

Ha guiado procesos de sanación femenina y armonización de cuerpos sutiles, dirigiendo círculos de cacao, círculos de paz, encuentros de sanación uterina y Danzas de la Paz Universal, entre otros. Es creadora de cursos, talleres y retiros orientados a la apertura y expansión de la consciencia. Fundadora de la ecoaldea La Azulita y de la Fundación Paz y Vida, camina con la esperanza de salvaguardar la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas, reconociéndola como un legado vital para nuevas formas de organización familiar y social, arraigadas en la armonía y orientadas al bienestar de nuestro planeta. Kate colabora estrechamente con Abuelo Efrén y sus proyectos de cacao en Tabasco.


Katie Finn

Líder en Desarrollo Sostenible


Katie Finn es una líder experimentada en desarrollo sostenible que ha gestionado numerosos proyectos comunitarios de gestión de recursos naturales en el sur de África. Es la fundadora de una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que ha brindado ayuda humanitaria a miles de refugiados, trabajando en primera línea en la respuesta a crisis. Actualmente reside en Yucatán y se dedica a apoyar al anciano maya Abuelo Antonio en la preservación de su tierra sagrada como lugar de sanación, aprendizaje y cuidado para las futuras generaciones.

Para obtener más información sobre nuestro trabajo o para colaborar como voluntario, póngase en contacto con nosotros.

Contáctanos